Actualidad

Crisis de exportadores se agudiza y algunos optan por vía aérea para realizar envíos

Representantes de los trabajadores portuarios del norte, centro y sur del país se reunieron ayer para unificar su discurso y elaborar un documento con las demandas.

Por: Por E. Allendes/ M. Jullian/ J.Villagrán
 | Publicado: Jueves 16 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


No podían esperar más. Así es como algunos exportadores de berries decidieron optar por transportar sus productos vía aérea, alternativa más costosa pero que debido a las características de la fruta -de rápido deterioro-, se vieron obligados a tomar pese al alto costo que les genera.

Según ejemplificó el vicepresidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown, si actualmente se paga US$ 3 por transportar una caja de 8 kilos en barco, al utilizar el transporte aéreo, ese valor se multiplica hasta por ocho veces.

Esa no es la única vía que están utilizando. Otros optaron por redestinar la carga a puertos que siguen abiertos, como Valparaíso, e incluso evalúan la opción de realizar los embarques vía Argentina.

El vicepresidente de Fedefruta indicó que en Valparaíso se mueve la fruta por cámara, a diferencia de San Antonio que es por contenedor. Esta medida también los perjudica porque algunos países utilizan la primera opción y otros, la segunda.

Con respecto a las pérdidas, el vicepresidente de Fedefruta señaló que “la cifra aumenta cada vez que se embala una caja. La uva de mesa –que la próxima semana comienza su temporada- puede soportar aproximadamente dos semanas en frío, pero hoy fácilmente pueden estar dos semanas parados los contenedores en el puerto, lo que obviamente nos perjudica”.


Alza en carga aérea


Desde Air Canada aseguran que existe un incremento de carga, especialmente de arándanos, cercano al 20% comparado con el mismo período del año anterior. En American Airlines, en tanto, concuerdan con este incremento. Ambas firmas añaden más factores a este crecimiento, además del paro portuario, como nuevas políticas en el transporte de ciertas frutas.

Hasta el cierre de esta edición, continuaban reunidos representantes de la Unión Portuaria de Chile en San Antonio para unir criterios a nivel nacional y elaborar una lista de demandas para ser presentadas al gobierno y a los empresarios.

 

 


Efectos en Zofri

Según fuentes de la Zona Franca de Iquique, dejan de percibir US$ 15 millones diariamente debido al paro portuario, pues afecta a toda su cadena de transporte, de stock y de ventas locales y extranjeras (Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia). "Primero se hace el desembarque y luego se traslada a la zona franca. Se descarga nuevamente y luego se redestina esa mercancía en el comercio. Lo que produce el paro es un desfase de stock", afirma Michele Moure, gerente de asuntos corporativos de la Zofri.

Sin embargo, el mayor problema que enfrentan es el encarecimiento del transporte, ya que han tenido que descargar su mercadería desde puertos de Arica e incluso del sur de Perú. Además, según Moure, los que más pierden son los propios trabajadores. "Se le produce un daño a nuestros trabajadores, porque su jornada laboral es por faena. Por lo tanto, no tienen ingresos".

Mesas de diálogo

El ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, aseguró que existe la intención de dialogar, pero sólo una vez que culminen los paros portuarios. "El gobierno siempre tiene la disposición a dialogar para resolver conflictos y quiero reiterar que en cuanto se depongan las movilizaciones el gobierno va a convocar a todos los actores (...) para que podamos conversarlo todas las partes y ojalá encontrar luego una solución a este tema".

En tanto, admitió que habían mantenido "una primera reunión exitosa" con trabajadores y dirigentes portuarios de las regiones del Bío Bío y Los Lagos, donde incluso acordaron una agenda a seguir, pero que este proceso se vio suspendido, temporalmente, por la reposición del paro por parte de la Unión Portuaria del Bío Bío.

Sonami preocupada

El sector cuprífero manifestó su preocupación. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, aseguró que el paro afecta a la buena imagen de exportador que tiene Chile. "Es un país serio. Es un tema que nos preocupa y mucho. A través de la CPC lo hemos estado analizando casi día a día", dijo.

"Cuando hay inquietudes, cuando hay problemas, por muy legítimas que sean (...) no es posible, ni aceptable que la discusión se de en un plano de obstrucción al trabajo, de paralizaciones y, en el fondo, al margen de la ley", agregó Salas, cuestionando las medidas tomadas por los trabajadores.

También aprovechó de hacer un llamado al diálogo para que se retomen las operaciones con normalidad "a la brevedad posible".

Aumentan pérdidas

El paro portuario sigue afectando a los productores y desde Fedefruta señalan que esta semana las pérdidas podrían alcanzar US$ 65 millones, lo que correspondería a 2,5 millones de cajas de frutas, situación que ha contribuido a que se estudien otras vías para su transporte.

Desde que partió el conflicto hace casi dos semanas, tanto Asoex como Fedefruta han mantenido reuniones periódicas para cuantificar los efectos de la paralización.

Asimismo, dirigentes gremiales de ambas instituciones han levantado la voz en reiteradas oportunidades para exigir al gobierno que tome cartas en el asunto y ponga fin a lo que denominan tomas ilegales por parte de los trabajadores portuarios.

Lo más leído